TECNOLOGÍA: La innovación tecnológica aplicada a la agroindustria


La Carpa de Emprendedores fue el sector exclusivo que Expoagro brindó a las empresas incipientes e innovadoras para que muestren sus iniciativas digitales. Además de ser un espacio ideal para darse a conocer ante productores, empresas y potenciales clientes, los expositores destacaron la generación de un microambiente para vincularse con otras empresas similares y poder tejer nuevas alianzas de trabajo.

Mercosur.com es un sitio de compra y venta online dedicado al campo argentino. “Queremos ser el MercadoLibre exclusivamente del agro”, afirmó Kevin Suárez, representante de la empresa que surgió hace 3 años y que se puso en línea hace dos años. Hoy cuentan con más de 800 empresas que ya están publicando en el sitio y son partners de Mercado Pago, que los habilita a utilizar dicha plataforma para las transacciones. “Estamos en tratativas de sumar otras plataformas de pago, con más tarjetas de crédito”, adelantó.

Por su parte, la empresa Milar Agro Tech participó con tres productos: Sacha, Eco Sniper y Pirwa. La primera es una aplicación para el monitoreo inteligente de malezas. La app cuantifica y registra malezas, geo referencia el monitoreo, permite estimar el porcentaje de control, envía alertas de malezas sospechosas de resistencia a REM y estima el porcentaje de ahorro potencial de herbicida. El segundo es una herramienta para realizar aplicaciones selectivas, solamente donde están las malezas, y cuyo prototipo están mostrando en la Dinámica. Y la tercera, Pirwa, es una plataforma web de uso de imágenes satelitales e información geo referenciada. “Vinimos a Expoagro a buscar canales de distribución y venta, y los estamos consiguiendo”, destacó Leonardo Elgart, uno de los fundadores.

También estuvo el equipo de Auravant, la firma que desarrolló una plataforma de seguimiento de cultivos a través de imágenes satelitales, que permite realizar una eficiente aplicación de fertilizantes con la dosis justa. La empresa cuenta con el apoyo de entidades de renombre como Aapresid y CREA, que confiaron en el producto y apuestan a su crecimiento. Auravantpresentó el nuevo servicio de pricing y la nueva interfaz de la plataforma que lanzaron en octubre. “Estamos sorprendidos con el crecimiento y también con la cantidad de usuarios registrados”, contó Juan Janisch, del área de Ventas de la compañía.

El uso del big data en el agro es la apuesta de Map of Agriculture, empresa neozelandesa que está en Argentina desde 2016, destinada a analizar grandes volúmenes de datos del campo y los agronegocios, procesarlos, modelizar y realizar análisis predictivos que aportan datos para la toma de decisiones de negocio.


SIMA (Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola) es una de las aplicaciones de monitoreo agrícola más usada en Argentina. Se trata de una app que permite digitalizar los datos del lote, que luego pueden visualizarse en la web para su análisis. “Hoy alcanzamos cerca de un millón de hectáreas monitoreadas y llegamos países como Colombia y Brasil”, explicó Santiago Arias. Además están avanzando en una alianza comercial con Auravant, para prestar el servicio de imágenes satelitales y monitoreo.

Con 5 años de desarrollo y con base en Santa Fe, Acromex desarrolla tecnología para la aplicación de todos los procesos agrícolas. El objetivo es brindar un servicio de fácil acceso, ágil y dirigido para todo tipo de usuarios. “Tenemos más de 400 clientes en Argentina, y también en Uruguay, Brasil, algo en Bolivia, y empezamos a conversar con gente de Europa y Estados Unidos, para exportar nuestra tecnología”, informó Julián Baldunciel, socio de la empresa.

En línea con las startup de synthetic data, también participa Pixivus con una app (Pixivus Core) para certificar o validar procesos dentro de la empresa, sobre todo aquellos que se desarrollan fuera de la oficina. Lo hace de una manera muy simple (mediante fotos y datos), de fácil acceso, remoto y en tiempo real. Con el valor agregado de que los datos y la plataforma es absolutamente inviolable gracias a la tecnología blockchain. Toda aquella empresa que requiera una verificación de un proceso, puede hacer uso de esta app.

Comentarios