Lima, ¿Smart City ?



Lima puede ser un

Vivimos en una ciudad con múltiples problemas, en donde las prioridades parecen superponerse en capas interminables y generan esta sensación de desasosiego tan constante en las calles. El tráfico, el recojo de basura, el control de funcionarios, el cuidado del ambiente, los conflictos por terrenos; se presentan todos como un cúmulo de escenarios inagotables que se refuerzan cada cuatro años, cuando un candidato refuerza estos panoramas caóticos como parte de su campaña. Si hay una variable poco insertada en las fórmulas de solución aplicadas, ésta ha sido la tecnología.

Por si alguno ya empieza a perder la fe y diluir la atención en autos voladores, robots policía o drones que disparan electricidad, el asunto no va por ahí. De hecho, muchas de las “ciudades inteligentes” actuales utilizan a la tecnología como engranaje para articular las diferentes áreas de un gobierno local.

Desde el municipio de Lima se debe articular el esquema de

Pero ¿Qué es una Smart City?

Partamos por un cuadro general. Una de cada dos personas en el mundo vive en una ciudad, y las dos terceras partes de la humanidad estará urbanizada en 30 años. Estos espacios concentran el 80% del PBI global, y esta aglomeración los lleva a tomar decisiones que produzcan una evolución sostenible, segura y rentable en beneficio de la humanidad. Es, en estas condiciones, que surge el concepto de “Ciudad Inteligente” o “Smart City”.

Sin embargo, muchos prejuicios saltan debido al uso de “Smart”, pues nos sugiere implementaciones tecnológicas omnipresentes y la idea de una “sociedad digitalizada” basada en la automatización de procesos. No necesariamente. Para Claudio Querol, Managing director de Innovus Consulting, el concepto de Smart City varía “dependiendo a quién le preguntes. Una Smart City es aquella ciudad innovadora que utiliza las soluciones basadas en tecnología para resolver problemas reales y tangibles del ciudadano, con miras a mejorar la calidad de vida y generar desarrollo socio económico, pero de manera integrada. No implementar soluciones tecnológicas en silos: en educación, en salud, en transporte sin que hablen unas con otras. La idea es integrarla a una red de comunicaciones”. Es, desde este punto, desde donde podemos construir un concepto más claro y cercano de lo que una “ciudad inteligente” puede ser.

Si observamos la lista de las ciudades inteligentes más destacadas de los últimos años, notaremos algunos factores constantes para el éxito de este proyecto. Para Gina Medrano, cofundadora de Perú D, es importante conocer lo que el ciudadano necesita. “Una Smart City está por y para los ciudadanos. Entonces ¿Qué quiere el ciudadano, qué problema quiere que se atienda? Mas de la mitad de los peruanos cree que el problema principal en la ciudad es la falta de seguridad, seguida de desorden en el tránsito vehicular y corrupción dentro del municipio. Pero, además, los ciudadanos creen que las TIC – Tecnologías de la Información y la Comunicación – sí pueden ayudar a resolver estos problemas. De hecho, es el 85% que considera esto muy importante. Incluso, 7 de cada 10 limeños te dice que el postulante a la alcaldía debe incluir propuestas digitales en su plan de gobierno”. Para la especialista, “una Smart city es un espacio en donde se desarrolla la vida de los ciudadanos, en donde hay tecnología usada de manera sostenible y está al servicio del ciudadano, para mejorar su calidad de vida. La tecnología es un medio para que la gente pueda ver sus problemas satisfechos”.

Comentarios